la tecnología es para las personas

El Teatro Foro en la pedagogía de las TIC

Cuando nos planteamos una educación crítica en torno a las TIC, las herramientas digitales, hablamos de cultivar una actitud analítica, sensible y contextualizada.  El análisis nos permite observar los hechos y sus consecuencias, la sensibilidad nos obliga a hacerlo desde quienes somos y el contexto nos sitúa en una realidad dinámica y compleja que combina no sólo los factores técnicos, sino también implicaciones sociales, políticas y económicas.

Este abordaje de la tecnología necesita de metodologías y pedagogías que nos permitan llevar a cabo esta tarea. El Teatro Foro es una técnica artística que pone el foco en los mecanismos de opresión. En este taller, estudiamos qué injusticias se producen en el marco de la Cultura Digital. El medio, las herramientas que utilizamos no son neutrales. No se trata aquí de negar las tecnologías o de pretender que no existan, sino que partimos de la base de que están ahí y son imprescindibles en el mundo en que vivimos. La cuestión es que seamos nosotras quienes protagonicemos esta cultura.

Elementos pedagógicos

El Teatro Foro en su forma terminada como obra teatral consta de dos partes:

  1. Una primera representación de la obra completa que permite al público conocer la historia propuesta. En esta representación hay un momento en que se materializa el conflicto, la crisis, a partir del cual el desenlace de la historia es inevitable.
  2. A continuación se realiza una segunda representación desde la primera escena en la que el moderador facilita la intervención del público. El público interviene interrogando a los personajes e intercambiándose con los actores y actrices para modificar el curso de la historia, eso sí, siempre antes de la crisis.

Como podrás imaginar, el proceso de representación del Teatro Foro no es sólo una comunicación unidireccional, sino que, al participar activamente, el público aprende, reflexiona y profundiza sobre la cuestión planteada: un tema relacionado con la Cultura Digital. Aquí tenemos el primer efecto visible de una metodología participativa de aprendizaje en favor del público.

El segundo elemento pedagógico es precisamente el más fundamental: el proceso de creación colectiva de la obra teatral. En realidad, este efecto es anterior y simultáneo al primero: el grupo de actores y actrices investiga, debate y construye la historia dramatizada basada en el tema planteado, y luego dialoga con el público desde el escenario incorporando sus intervenciones.

Origen y evolución de la técnica

El Teatro Foro es una técnica teatral originaria del Teatro del Oprimido promovido por Augusto Boal en Brasil en los años 70. Boal parte de que el conflicto es parte fundamtal del teatro e incorpora la lógica de estudio opresor-oprimido, en un contexto en el que se identifican la población campesina y el terrateniente, o los obreros y el patrón. Las experiencias de Boal con poblaciones campesinas y obreras en aquellos tiempos cuentan con ejemplos impresionantes de comprensión colectiva, autogestión y movilización.

A este análisis, el Teatro de la Escucha impulsado por Moisés Mato incorpora dos elementos adaptados a nuestras sociedades modernas, más complejas y en constante cambio: la violencia estructural más que la violencia directa, y la manipulación de la conciencia (muy influenciada por elementos como la publicidad). El Teatro Foro que aplicamos aquí tiene por objetivo la construcción de cosmovisión por parte de un grupo de personas en un proceso de descubrimiento colectivo.

Un proceso de construcción colectiva

Esta metodología está diseñada para ser realizada por cualquier grupo humano, con independencia de si cuenta con experiencia previa en la práctica escénica. Veremos que los pasos que se van dando permiten una evolución escalonada del trabajo intelectual a la interpretación corporal.

La primera fase del proceso de construcción es la cosmovisión del grupo, que consiste en definir cuál será la mirada del grupo ante el tema de la Cultura Digital y su posición ante la injusticia que identifica.

1. La mirada

Proponemos un primer trabajo individual de elaboración del esquema siguiente. A continuación, en pequeños grupos ponen en común el trabajo realizado y escogen uno de los esquemas o bien plantean una síntesis de varias propuestas. Después de varios ejercicios de síntesis, sólo deberá quedar un esquema que todo el grupo comparte y que servirá de base para el guión. Se trata de un ejercicio de objetivación que debe estar sustentado con datos. El esquema de trabajo sobre la mirada es el siguiente:

  1. Elección del tema, acotando el marco establecido en torno a la Cultura Digital. Buscamos un tema que sea universal y que sea necesario trabajar. Aquí los grupos plantean temas diversos como la utilización de las redes sociales, las compras por Internet, la huelga de trabajadores de Telefónica o el uso de la información por parte de Google.
  2. Identificación de un hecho paradigmático, es decir, que sirva de modelo, lo más común, algo con lo que todo el mundo puede sentirse identificado. En este hecho habrá tres figuras: opresor-opresor, opresor-oprimido y opresor-oprimido. Éste último comparte algunos intereses con el opresor y también otros elementos con el oprimido.
  3. Definición del tipo de injusticia que se produce: ej. exclusión, manipulación, robo.

Aunque parece un ejercicio sencillo, en realidad este proceso lleva cierto tiempo ya que los participantes suelen encontrar dificultades en aplicar este análisis y diferenciar cada parte.

2. La posición

La construcción del posicionamiento del grupo combina ya elementos corporales, y es desde ahí desde donde continúa el diálogo del grupo más allá de la palabra.

  1. Elaboración de la historia ordenada a partir del esquema de la mirada. En la historia ordenada se deberá remarcar aquella frase que se identifica como la imagen de la crisis (recordemos que el público podrá intervenir antes de ese momento porque a partir de ahí ya se ha consumado la violencia). Cada participante elabora un relato individual que pone de manifiesto su sensibilidad. Se trata de un ejercicio de subjetivación primero individual y luego colectiva. De nuevo, en pequeños grupos buscarán construir una historia que sintetiza las propuestas.
  2. Construcción corporal de la imagen de la crisis mediante la técnica de estatuas. Este ejercicio ayuda a situar nuestra mentalidad política.
  3. Elaboración de las causas de los personajes principales mediante el trabajo con estatuas y movimientos mecánicos. Las causas son 6 ó 7 imágenes que nos cuentan la historia de vida del personaje: por qué actúa así en el momento de la crisis.
  4. Construcción de la secuenciación de imágenes de la historia ordenada. De nuevo recurrimos a la técnica de estatuas para elaborar 7 u 8 imágenes corporales como si se tratara de secuencias de un cómic. Cada imagen servirá de base para la construcción de una escena.

En este punto disponemos ya de un esqueleto de lo que será la obra de Teatro Foro: ideas y esquemas comprendidos y compartidos por el grupo. A continuación comienza el trabajo de interpretación.

3. Hilvanado

Tomando como base las imágenes de la secuenciación, el grupo construye orgánicamente las escenas que dan vida a esas estatuas. El proceso puede revisarse con el propio grupo atendiendo a los elementos propios del teatro: cuerpo, voz, espacio, tiempo, personaje, texto y conflicto.

4. Técnicas de interiorización

Se trata de un conjunto de técnicas que dan profundidad a los personajes y permiten al público indagar sobre lo que les mueve a actuar así:

  1. Bombardeo de preguntas: da información al público sobre lo que el personaje sabe de sí mismo. Esta técnica nos alerta sobre nuestra historia.
  2. Monólogo interior: tiene que ver con lo que ocurre dentro del personaje, lo que no dice, lo que ocupa su mente. Esta técnica nos alerta sobre lo que somos.
  3. Esperpento: refleja las tripas del personaje. Esta técnica nos alerta sobre nuestros sentimientos profundos.

Este proceso de trabajo personal y colectivo nos permite profundizar en los temas atendiendo a la complejidad de las cuestiones técnicas y a nuestra propia complejidad como seres humanos, como seres sociales. No vale aquí buscar soluciones fáciles o recetas. La creación misma de la pieza dramática implica investigación, sensibilidad y compromiso con el tema y con el público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 ideas sobre “El Teatro Foro en la pedagogía de las TIC”