la tecnología es para las personas
Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Curso online: Educar en tecnologías con perspectiva de género #chicasintech (5ª Edición)

19 octubre 2020 @ 12:00 pm 29 noviembre 2020 @ 12:00 pm

El curso de Educar en tecnologías con perspectiva de género organizado desde la Fundación Esplai es un oportunidad para reorientar nuestras actividades educativas sobre informática y tecnología dirigidas a personas de todas las edades desde la sensibilidad de género y, en especial, facilitando la incorporación de niñas y chicas adolescentes. 

En una sociedad donde las tecnologías están cada vez más presentes, es crucial que quienes diseñan estas tecnologías sean personas con diversidades de género, etnia y cultura, entre otras. Las competencias en Ciencia, Tecnología, Artes, Ingeniería y Matemáticas (STEAM) son básicas y recomendadas en el aprendizaje a lo largo de la vida, y veremos cómo requieren que seamos capaces de desarrollar una actitud de juicio y curiosidad críticos, una inquietud por las cuestiones éticas y el res­paldo a la sostenibilidad medioambiental, así como adoptar un planteamiento ético, seguro y responsable del uso de estas herramientas.

Las tecnologías son productos sociales y, como tales, reflejan y reproducen las desigualdades de las sociedades que las producen. El machismo, el racismo o el colonialismo también están presentes en el mundo de las TIC. Desarrollar competencias digitales y tecnológicas desde una perspectiva que ponga de manifiesto las desigualdades resulta tan crucial como urgente. Conoceremos cómo se manifiesta la brecha de género en la tecnología y nos acercaremos a iniciativas educativas en tecnología lideradas por mujeres que ofrecen un enfoque distinto, más abierto, más conectado con la vida.

En este curso nos aproximamos a la educación en tecnologías conociendo desde una mirada ecofeminista, conoceremos mujeres referentes en este ámbito que pueden inspirar a las más jóvenes, y veremos metodologías y buenas prácticas que se están incorporando al aprendizaje de la informática y la programación en edades tempranas en los clubes de código como CoderDojo.

Contenidos:

El Modulo Formativo está organizado en Unidades de aprendizaje y en cada una de ellas se trabajarán diversos contenidos, con unas actividades asociadas. Las Unidades previstas, con sus contenidos asociados son los siguientes:

  • Unidad de aprendizaje 1: Introducción de conceptos. Esta unidad servirá para introducir los conceptos de competencias STE(A)M, desde las recomendaciones europeas como claves para el aprendizaje permanente y enriquecidas con la perspectiva del enfoque artístico como potencial de desarrollo e inclusión. También conoceremos claves para una educación tecnológica con perspectiva de género.
  • Unidad de aprendizaje 2: La brecha de género en la tecnología. A través de sus testimonios, conoceremos cómo mujeres referentes actuales viven esta brecha en el día a día de sus profesiones en nuestro país. Aprenderemos a reconocer y visibilizar en nuestros propios espacios las pistas que conducen a la brecha: si no la vemos, no podremos cambiarla. También reflexionaremos sobre un caso global y contemporáneo: el sesgo de género en Wikipedia y sus implicaciones para la calidad y diversidad del contenido de esta gran enciclopedia colaborativa online. Elaboraremos propuestas para implicar a nuestros telecentros en reducir estas brechas.
  • Unidad de aprendizaje 3: Otros relatos acerca de la informática y la tecnología. A través de proyectos educativos liderados por mujeres, conoceremos otras formas de entender el aprendizaje tecnológico, de atender a formas de relacionarnos en los espacios TIC de manera respetuosa y descubrir el potencial de interconectar conocimientos aparentemente muy distintos pero complementarios. Exploraremos las relaciones entre conocimiento, privilegio y poder. Y como propuesta práctica, conoceremos y reescribiremos la historia de la informática, con contexto global y visibilizando el papel de mujeres relevantes en este ámbito, donde tal vez la más conocida es Ada Lovelace, pero hay muchas más.
  • Unidad de aprendizaje 4: Buenas prácticas de género en los espacios TIC. En esta unidad exploraremos iniciativas como los acuerdos de convivencia aplicables a cualquier tipo de actividad educativa, así como proyectos específicos, como son los clubes de código o CoderDojos, que cuentan con metodologías y prácticas específicas para motivar a las niñas y adolescentes en las vocaciones tecnológicas y el aprendizaje de la programación. Evaluaremos cuáles de estas prácticas pueden ser más adecuadas para adaptar a nuestros telecentros y cómo hacerlo.
  • Unidad de aprendizaje 5: Referentes femeninas actuales en ingeniería y tecnología. En las unidades anteriores hemos explorado diversas perspectivas, reflexiones, recursos y metodologías que pueden ayudarnos a orientar las actividades en el telecentro con una perspectiva de género. En esta unidad tendremos como inspiración los testimonios de mujeres ingenieras e informáticas, la pasión con que viven su profesión y cómo conjugan su saber femenino con sus conocimientos tecnológicos.
  • Unidad de Cierre: Entrega del proyecto final.

Más información e inscripciones

Fundación Esplai

Ver la web Organizador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.